Todo lo que debes saber sobre la dermatitis atópica: causas, síntomas y tratamientos

La dermatitis atópica, también conocida como eczema atópico, es una afección inflamatoria crónica de la piel. Pero, ¿qué es el eczema atópico? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuáles son las causas? ¿Cómo puede distinguirse de otros tipos de eczema? ¿Qué se puede hacer para calmarlo y espaciar los brotes?

MD_Dexeryl_website-design-Mom-Baby-760X760_2024

Contenido

de la población europea está afectada

Del 10 al 15 %

de los niños sufre dermatitis atópica

es el riesgo de que un niño se vea afectado si ambos progenitores padecen dermatitis atópica

¿Qué es el eczema atópico?
¿Cuáles son los síntomas?

md_dexeryl_website-ad-evolution-graph

El eczema atópico es una afección inflamatoria crónica de la piel (de ahí su otro nombre, dermatitis) que se desarrolla en brotes, es decir, alternando entre fases de calma y fases sintomáticas2. Estas fases varían en duración.

El término atopía se utiliza cuando existe una predisposición hereditaria a desarrollar síntomas de hipersensibilidad inmediata, como rinitis alérgica, asma3...

Los estudios han demostrado que entre el 50 y el 70 % de las personas que padecen dermatitis atópica tienen un familiar de primer grado (padre, madre, hermano o hermana) que también la padece1. Es más, si ambos progenitores están afectados, el riesgo de que el niño desarrolle eczema atópico aumenta hasta el 80 %4.
El eczema atópico afecta principalmente a los niños. Aparece con mayor frecuencia a partir de los 3 meses, en cuyo caso se habla de eczema del lactante. Se desarrolla en brotes durante la infancia y suele desaparecer en la adolescencia. Sin embargo, puede persistir en la edad adulta.

  • <p>Lesiones cut&aacute;neas</p>
    Lesiones cutáneas
  • <p>Picores</p>
    Picores
  • <p>Sequedad cut&aacute;nea</p>
    Sequedad cutánea

El eczema atópico presenta 3 características principales¹:

  • El picor (o prurito), acompañado de trastornos del sueño en los bebés y de un reflejo de rascado. En niños mayores y adultos, este picor provoca lesiones por rascado que pueden llegar a convertirse en excoriaciones.
  • Las lesiones cutáneas inflamatorias: enrojecimiento y engrosamiento de la piel en zonas características (ver más arriba), dando a la piel un aspecto áspero y enrojecido, acompañado de pequeñas vesículas. Estas últimas, al romperse, producen exudado y dan lugar a costras.
  • La sequedad cutánea (o xerosis) fuera de las zonas afectadas por el eczema.

Las lesiones por rascado en el eczema atópico a veces pueden infectarse, sobre todo por bacterias (estafilococos) o virus (herpes). Por eso es esencial que consultes a un médico si notas algún cambio en el aspecto de tus parches de eczema, sobre todo si van acompañados de dolor, fiebre y/o un cambio en tu estado de salud general1.

¿Dónde se desarrollan los parches de dermatitis atópica?

Las lesiones del eczema atópico pueden observarse en zonas características del cuerpo, que cambian con la edad5.

  • En bebés: afecta principalmente al rostro (frente, mejillas, barbilla) y a la parte externa de los brazos y muslos.
  • En los niños: se encuentran principalmente en los pliegues de los codos y las muñecas y en la parte posterior de las rodillas.

Los distintos tipos de eczema

  • <p>Eczema de contacto</p>
    Eczema de contacto
  • <p>Eczema varicoso</p>
    Eczema varicoso
  • <p>Eczema numular </p>
    Eczema numular

¿Qué otros tipos de eczema existen?

El eczema atópico no es la única forma de eczema, aunque es la más frecuente. Debemos diferenciar los diferentes tipos.
  • El eczema de contacto se produce por el contacto repetido con una sustancia alergizante (alérgeno). Sus síntomas son comparables a los de la dermatitis atópica, pero su localización se limita a la zona de contacto. Los profesionales de la construcción y de la sanidad se ven especialmente afectados porque están en contacto habitual con guantes de goma, metales, productos químicos o antibacterianos, etc. La mejor forma de tratar el eczema de contacto es evitar todo contacto con la sustancia o sustancias implicadas6.
  • El eczema varicoso que afecta principalmente a las piernas, se debe a una insuficiencia venosa
  • El eczema numular: se presenta con erupciones cutáneas en forma de manchas rojas redondeadas, con forma de moneda.

¿Cuáles son las causas del eczema atópico?

El eczema atópico es la consecuencia de disfunciones inmunológicas y cutáneas más o menos hereditarias.

Una persona que padece eczema atópico presenta una alteración en la barrera cutánea caracterizada por una reducción de la película hidrolipídica protectora natural. Como consecuencia, la piel ya no puede cumplir su función de barrera, lo que la hace más sensible a las agresiones externas. Las moléculas ambientales conocidas como alérgenos, como el polen y el polvo, pueden penetrar en la piel más fácilmente y entrar en contacto con las células inmunitarias cutáneas. Esto desencadena una respuesta inflamatoria inadecuada, responsable de los síntomas del eczema. Esta ausencia de película hidrolipídica también se acompaña de una importante sequedad cutánea1.

Además de tener la piel más permeable a los alérgenos, las personas que padecen dermatitis atópica también segregan cantidades elevadas de anticuerpos denominados IgE o inmunoglobulinas de tipo E. Se trata de una respuesta específica del sistema inmunitario a la presencia de sustancias alergénicas. Este nivel elevado de IgE hace que el organismo reaccione de forma exagerada ante la agresión de los alérgenos1,3.

En los últimos 30 años, se ha producido un aumento significativo del número de casos de dermatitis atópica en los países desarrollados.
Los cambios en la nutrición infantil, en particular el descenso de la lactancia materna durante los tres primeros meses de vida y la diversificación temprana de la dieta, pueden explicar en parte este fenómeno4.

Otra hipótesis planteada por los científicos para intentar explicar este aumento es que el entorno más higiénico en el que viven los bebés y los niños pequeños reduce y retrasa la exposición de su sistema inmunitario a una gran variedad de sustancias, aumentando su sensibilidad4. Esta teoría, denominada higienista, también podría ser parte del origen de otras manifestaciones alérgicas.

¿Cómo se trata el eczema atópico?

El tratamiento local del eczema atópico es sintomático, lo que significa que alivia los síntomas, sobre todo el picor y los parches, sin hacer desaparecer definitivamente la afección. También ayuda a limitar la aparición de nuevos brotes, espaciando los ataques7.

Este tratamiento lo receta un médico (normalmente un médico de cabecera, un pediatra o un dermatólogo) tras realizar una revisión clínica y diagnosticar la dermatitis atópica. Se basa esencialmente en la aplicación de dermocorticoides (crema o pomada de cortisona) sobre las lesiones hasta que desaparecen. Esto lleva de 1 a 3 semanas de media. La potencia del dermocorticoide y su dosificación debe determinarlas el profesional sanitario. 

Si los dermocorticoides no ofrecen resultados, se podrá recetar un inmunomodulador local, es decir, un fármaco que reduce la respuesta inmunitaria en la piel donde se aplica el fármaco. 

La fototerapia con rayos UVA y UVB también puede recomendarla un dermatólogo. Consiste en la exposición repetida de la piel a lámparas que emiten rayos UVA o UVB. En el caso de los rayos UVA, la exposición va precedida de la administración de psoraleno (a menudo por vía oral). Es un compuesto fotosensibilizante cuya finalidad es hacer que la piel sea más sensible a los rayos UV. Es eficaz a corto plazo, pero debe limitarse en el tiempo. 

Por último, cuando los tratamientos locales no son suficientes, pueden considerarse tratamientos sistémicos (orales o inyectables). Entre ellos se encuentran los inmunosupresores y los fármacos bioterapéuticos, que actúan en el sistema inmunitario del paciente para reducir los síntomas atópicos8,9.

Por último, puede plantearse la búsqueda de los alérgenos responsables, sobre todo si ha fracasado el tratamiento local.

Además del tratamiento médico del eczema atópico, es importante adoptar una rutina específica para cuidar la piel a diario.

El eczema atópico requiere cuidados a largo plazo: unas acciones sencillas, que deben ponerse en práctica a diario, pueden mejorar la eficacia de los tratamientos, espaciar los brotes y mejorar la calidad de vida de los pacientes1.

  • Evitar los tejidos irritantes (lana, sintéticos, fibras gruesas) en favor de tejidos de fibras finas como el algodón y el lino10
  • Cortarse las uñas de las manos con regularidad especialmente a los niños, para minimizar las lesiones por rascado 

Adaptar la higiene1:

  • Evitar las duchas o baños calientes ya que agravan la sequedad de la piel e intensifican los picores. Es aconsejable seguir priorizando las duchas durante los brotes, utilizando productos adecuados.
  • Secar con ligeros toques, y no frotar para no irritar la piel.
  • Es importante utilizar productos de aseo adaptados específicamente a la piel atópica. Están formulados sin perfume, con tensioactivos suaves y un pH fisiológico para no irritar la piel, proporcionar una hidratación duradera y calmar los picores.

Hidratar la piel todos los días7:

Las personas que padecen eczema atópico tienen la piel permanentemente seca en todo el cuerpo, lo que altera la función de barrera de la epidermis. El uso de cremas emolientes (es decir, hidratantes) ayuda a restablecer esta función. Los emolientes deben aplicarse por todo el cuerpo, una o dos veces al día. La aplicación frecuente de emolientes ayuda a espaciar y minimizar los brotes, y a reducir el uso de dermocorticoides.

La aplicación diaria de un emoliente ayuda a espaciar los brotes y a reducir la necesidad de dermocorticoides. Una correcta rutina diaria de hidratación e higiene actuará en sinergia.

Nuestro experto

« Al igual que los expertos europeos, recomiendo el uso de emolientes como tratamiento de base para prevenir los brotes de dermatitis atópica ».*

Dr. Alain DELARUEDirector médico - Pierre Fabre

*Wollenberg A. et al. European guideline (EuroGuiDerm) on atopic eczema. JEADV. Volumen 36, Sep 2022. Páginas 1409-1431.e

Playing YouTube videos requires the use of cookies in order to offer you targeted advertising based on your browsing For more information, please visit YouTube's « cookie » policy.

You have rejected Youtube's cookies and therefore you cannot view the video.

You can change your choices by clicking on « Cookie Settings » and accept Youtube's cookies to enable the video.

You can change this setting and withdraw your consent at any time.

EFICACIA DE DEXERYL CREMA EMOLIENTE en el tratamiento de la DERMATITIS ATÓPICA

brotes de dermatitis atópica¹

-77,5 %

de la sequedad cutánea²

2 veces

menos pacientes utilizaron corticoides¹

  1. Tiplica G.S. et al. Emollient Use in Children with AD. Pediatric Dermatology 2017
  2. Tiplica G.S. et al. Prevention of Flares in Children with Atopic Dermatitis with Regular Use of an Emollient Containing Glycerol and Paraffin: A Randomized Controlled Study. JEADV 2018.

¿Conoces la eficacia de DEXERYL en el tratamiento de tu patología?

DEXERYL ofrece a los pacientes estudios clínicos que han demostrado significativamente su eficacia.

Descubrir nuestros estudios clínicos

DEXERYL, el aliado de las pieles secas y sensibles

DEXERYL, el aliado de las pieles secas y sensibles

La base del tratamiento de la xerosis es, sobre todo, la hidratación diaria de la piel y una higiene adecuada.
DEXERYL te acompaña con cuidados emolientes y limpiadores formulados especialmente para pieles sensibles e indicados para tratar los signos de sequedad cutánea (xerosis). 

Crema emoliente DEXERYL

Crema emoliente DEXERYL

La crema emoliente DEXERYL puede utilizarse para proteger la piel y tratar los signos y síntomas de la piel seca, especialmente en el contexto de la dermatitis atópica, gracias: 

  • al glicerol por su acción hidratante 
  • a la vaselina y la parafina por su función protectora
Descubre la Crema emoliente
De la misma gama

Descubre la gama DEXERYL

Volver al principio